viernes, 5 de febrero de 2016

En el marco de los 42° aniversario de la creación de la UNESR, DEA-UNESR presentó el Foro-Cine del documental "El último viaje de Samuel Robinson"

05-02-2016.- El Decanato de Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), continuando con la celebración de los 42 aniversarios de la creación de la universidad, presentó el Foro-Cine del documental “El último viaje de Samuel Robinson. La huella americana de Simón Rodríguez”, realizado por Juan Antonio Calzadilla Arreaza y transmitido por VIVE TV.


Juan Antonio Calzadilla Arreaza, poeta, narrador, instructor de escritura creativa y ensayista venezolano, ha sido, entre otros, uno de los escritores que más se ha preocupado por el pensamiento de Simón Rodríguez, y es quien realiza este documental del maestro Simón Rodríguez en 2007, a partir de una investigación de campo que se extendió por los países de Perú y Ecuador, sobre los últimos años de vida del maestro Simón Rodríguez.

El último viaje de Samuel Robinson, narra la llegada de Simón Rodríguez a Guayaquil, y recoge testimonios de los últimos años de vida del maestro Simón Rodríguez en Perú.
"Puerto de Paita (Perú) en la ruta del Pacífico del siglo XIX, ruta alterna a la peligrosa y riesgosa travesía de los Andes, ruta marítima que comprende Panamá, Guayaquil, El Callao y Valparaíso, acá comienza la reconstrucción de “El último viaje de Samuel Robinson y la huella americana de Simón Rodríguez”.
El documental se inicia narrando que:
Luego de permanecer en Europa desde el año de 1800, Samuel Robinson regresó al continente Suramericano en 1823, y al desembarcar en el Puerto de Cartagena volvió a tomar el nombre de Simón Rodríguez. Con poca ayuda del gobierno, Simón Rodríguez, instala una casa de instrucción pública en el antiguo auspicio de Bogotá en 1824. El Libertador al saber que se encuentra en Colombia, lo urge a encontrarse con él en Perú. Robinson viaja desde Panamá a Guayaquil y desde ahí a Lima, siguiendo la ruta del pacífico. Junto al Libertador Bolívar y al Gran Mariscal Sucre, el maestro llegará al alto Perú, la nueva Bolivia en 1826. Allí dirigirá el proyecto de Educación Cultural durante seis meses. En 1828 permanecerá en Arequipa en el Sur de Perú, donde publicará el inicio de su Obra clásica “Sociedades Americanas”, y en 1830 “Defensa de Bolívar”, escrita antes de la muerte del Libertador. Entre 1834 y 1841, vive en Chile, trata de establecerse en Concepción y Valparaíso. En la república sureña publicará en 1834 y 1840, su obra “Luces y Virtudes Sociales”. En Santiago visita varias veces a Andrés Bello quien se ha convertido en una importante figura chilena. En 1842, vuelve a Lima allí publicará la segunda edición “Sociedades Americanas”. Nuevamente se embarcará rumbo a Guayaquil pasando por Paita en el norte del Perú; ya el maestro cuenta con 73 años.

Simón Rodríguez llega a Amotape, su última morada hasta el 28 de febrero de 1854, donde finaliza el largo viaje físico, acompañado de su amigo y discípulo, el joven Camilo Gómez, quien ofrece al corresponsal del diario el Grito de Guayaquil, en 1898, el testimonio detallado y minucioso de los últimos días de Rodríguez en Amotape, Perú. “El maestro Simón Rodríguez mentor del Libertador rindió su útil existencia en esta villa de Amotape”.

Sus restos reposaron en la iglesia de Amotape hasta 60 años más tarde cuando fueron transportados al Panteón de los Próceres en Lima. Y en el centenario de su muerte, los restos fueron depositados en el Panteón Nacional de Caracas.

Sin embargo, después de levantar testimonios de pobladores durante este documental, en la que aportan datos sobre la posible ubicación de los restos de Simón Rodríguez, se conoce que durante 1994 se realizó la reparación de la Iglesia San Nicolas, y al reparar el piso, quedó al descubierto un ataúd, en el que aseguran que una momia que permanece en una cripta en la iglesia de Amotape, son los verdaderos restos mortales de Don Simón Rodríguez, lo que ha ido creando una nueva hipótesis de la historia de sus restos. También aseguran que los restos que están en el panteón junto a los del Libertador, se presumen son de un personaje que habitó en Amotape y al que todos conocían como el Cholo Facundo, otro punto de investigación.

La conducción, investigación y textos del documental fueron de J.A. Calzadilla Arreaza, la dirección de Julian Balam A.; producción por Sol Farías Mata, edición de Rayman Seijas M.; música de Cayetano Carreño (1774-1836), cámara de Héctor González, sonido de Luis Melo, narrado por Angel Balam y producida por Ecuador y Sucre Films. 
“La primera preocupación de los Americanos debe ser instruirse, para no caer bajo el yugo de la ignorancia, que es la peor de las tiranías”
Simón Rodríguez

Prensa DEA-UNESR.
Redacción y fotografía: Marisabel Capacho.
Fuente: El historiador Juan Antonio Calzadilla Arreaza. AVN.
ver álbum en